
Lucía Ganchozo es una destacada arquitecta dedicada al área cartográfica con vasta experiencia en el estudio de infraestructuras y transformaciones territoriales. Se desempeñó en labores de investigación en un par de ocasiones en el Centro de Investigación Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (CIDi-FADA-UNA).
Actualmente, se encuentra becada por un programa de Erasmus Mundus, para una maestría en cartografía, ofrecida por un conjunto de 4 universidades europeas: la Universidad Técnica de Munich, la Universidad Técnica de Viena, la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Twente.
La Arq. Ganzchozo trabajó en empresas públicas y privadas relacionadas con la aquitectura, la ingeniería y el ordenamiento territorial en diferentes regiones de nuestro país, como en la Empresa Arquitectura + Ingeniería SRL en la ciudad de Encarnación y en el Servicio Nacional de Catastro, como Arquitecta Júnior.
Como investigadora pasante, aportó al área cartográfica del proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) “Infraestructuras y Transformaciones Territoriales en el Paraguay (1960 – 2014)».
Igualmente, tuvo un par de experiencias en el CiDI-FADA-UNA, la primera como pasante y la segunda como investigadora asociada en otro proyecto del CONACYT, titulado “Transformaciones territoriales en el frente fluvial de Asunción y área metropolitana”, en el cual, en conjunto con pasantes, alumnos, pares investigadores y extensionstas se abocaron al desarrollo cartográfico de las áreas estudiadas por el proyecto.


Con respecto a su selección, tanto para la beca como su aaceptación en el programa de máster, sostuvo que le fueron noticias sorpresivas “realmente no esperé y tuve que leer muchas veces el correo. Incluso le tuve que mostrar a dos amigas el correo porque no creía” recordó.
Mencionó, igualmente, otro aspecto que le generó mucha emoción: el difícil acceso “probé suerte porque sé que por los cupos y por la competencia a nivel mundial, a estos programas son muy difíciles de acceder fácilmente”.
Eliminar el gran “pero” del diseño urbano
La profesional manifestó sus ganas de aprovechar los conocimientos que el máster ofrece en cartografía y visual analytics, “ya que uno de nuestros grandes peros de Paraguay es la falta de datos cartográficos actualizados para trabajar en las áreas de diseño urbano y planificación territorial, que son áreas que me apasionan y también precisan ser atendidas en nuestro país”, reclamó.
Finalmente, animó a jóvenes a animarse a perseguir causas nobles “porque creo que es el paso clave para generar políticas públicas de calidad y acompañar los procesos de mejora en el área de planificación territorial y generación de datos de base”.